VIII Convocatoria del Concurso de Buenas Prácticas Locales contra la Violencia sobre las Mujeres

OCTAVO CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS LOCALES CONTRA LA VIOLENCIA SOBRE LAS MUJERES

La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), a través de un convenio firmado con la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, ha convocado la VIII edición del Concurso de Buenas Prácticas Locales contra la Violencia sobre las Mujeres correspondiente al año 2023, con el objetivo de fomentar el intercambio de experiencias y reconocer las actuaciones más eficaces e innovadoras llevadas a cabo por las entidades locales en las siguientes cuatro áreas:

• Ruptura del silencio: sensibilización y prevención de la violencia contra las mujeres.
• Mejora de la respuesta institucional a través de la coordinación y el trabajo en red, entre las autoridades y organismos responsables.
• Asistencia, ayuda y protección a las mujeres víctimas de las violencias machistas, y a sus hijos e hijas.
• Impulso de la formación de los distintos agentes para garantizar la una respuesta especializada e integral a las mujeres víctimas.

El plazo de admisión de propuestas de buenas prácticas finaliza el 9 de octubre de 2023.

Para más información:

Bases de la convocatoria Archivo pdf.  Se abrirá en una ventana nueva.

Ficha de Buenas Prácticas Locales Archivo pdf.  Se abrirá en una ventana nueva.

Guía Buenas Prácticas Locales Premiadas

Han resultado premiadas las siguientes buenas prácticas locales:

ÁREA 1: Ruptura del silencio

  • Contra el Machismo Tarjeta Violeta: Ayuntamiento de Getafe (Comunidad de Madrid)
  • Bergondo en Femenino: Ayuntamiento de Bergondo (A Coruña)
  • Escuela Municipal de Igualdad: Ayuntamiento de Salamanca (Salamanca)

ÁREA 2: Respuesta institucional

  • Protocolo local de actuación contra la violencia de género: Ayuntamiento de Consuegra (Toledo)
  • II Protocolo de actuación local contra la violencia de género: Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón (Comunidad de Madrid)
  • Guía para la detección de la violencia de género en adolescentes: Ayuntamiento de Salamanca (Salamanca)

ÁREA 3: Asistencia, ayuda y protección

  • Proceso de mejora en la atención, intervención y acompañamiento a mujeres víctimas de violencia machista: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (Álava)
  • Centro de emergencia para la atención a mujeres de trata con fines de explotación sexual y otros abusos de DDHH en contextos de prostitución «María Pineda»: Ayuntamiento de Madrid (Comunidad de Madrid)
  • Servicio de atención psicológica a mujeres víctimas de violencia de género: Ayuntamiento de Massanassa (Valencia)

ÁREA 4: Impulso a la formación de los diferentes agentes

  • Plan abolicionista de la prostitución municipal: Ayuntamiento de Riba-Roja de Túria (Valencia)
  • Construit un poble igualitari«: Ayuntamiento de Rafelbunyol (Valencia)
  • Acción formativa «Atención policial ante la violencia de género»: Ayuntamiento de Sagunto (Valencia)